La artista guatemalteca Luisa González Reiche hace su propia interpretación desde el arte de la violencia económica en el norte de Centroamérica, para el tercer episodio de Estación del Silencio. En este texto expone sus reflexiones éticas y artísticas sobre su propio proceso creativo.


La violencia económica es una forma de violencia mucho más común de lo que imaginamos. Usualmente pensamos que quienes la padecen son exclusiva o principalmente las mujeres en situaciones de mayor precariedad económica, pero este es, más bien, un mal de las sociedades patriarcales y conservadoras como la nuestra.

Como mujeres, al acercarnos a las historias particulares de otras, aún si sus circunstancias no son las mismas que las nuestras, podemos identificar elementos comunes a nuestras experiencias. Verse reflejada en las historias de otras tiene, no obstante, implicaciones diversas y contradictorias.

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

Por un lado podemos sentir empatía y saber que no estamos solas, que no somos las únicas y, por ello, fortalecernos y encontrar alternativas a esas situaciones vistas como comunes. Y, por otro lado, podemos sentirnos avergonzadas, etiquetadas, puestas en la mira.

“Soy una de ellas”, “también me ha pasado”, “también he sido anulada”, pueden convertirse en afirmaciones dolorosas pues, como lo muestra esta investigación, es una forma de violencia que raramente se da sola.

La memoria puede traer consigo potencia o puede hacer revivir el dolor de tal modo que provoque estancamiento. Cuando tu trabajo es adentrarte en esas experiencias para re-presentarlas, estas implicaciones no pueden ignorarse, como tampoco las complicaciones adicionales que el proceso puede traer.

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

Estas preocupaciones, relacionadas a temas sensibles como los que se tratan en estas investigaciones y a la cuestión de la representación y la construcción de narrativas en general rodean mi proceso artístico de manera cada vez más aguda.

Me interesa tener un papel activo y afectivo, formar parte de experimentaciones críticas, comprometerme con una constante labor ético-práctica, potenciadora y posibilitadora de otras prácticas –de acción y no de estupefacción– que se abran a otros planteamientos capaces de escapar de algún modo de las reproducciones que como reflejos de lo mismo constituyen la mayor parte de nuestros imaginarios.

Esto implica buscar refinar cada vez más la conciencia en cada aspecto del proceso de hacerlo, la manera como nos involucramos en este y cómo involucramos a otros y otras (humanos y no humanos). Plantearse ya no una creación sino habitar un proceso de producción colectiva en la que cada uno de nuestros sujetos e instrumentos tenga su propia voz y se implique de manera recíproca. También saber reconocer cuándo no me corresponde a mí tratar determinado tema.

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

Desde mi entender, re-tratar la violencia puede correr muy fácilmente el riesgo de convertirse en una nueva violencia y lo último que queremos es volver a maltratar a una persona que ya ha sido golpeada y que quizás se encuentre en un estado de total vulnerabilidad. Las preguntas que surgen son innumerables: ¿tengo derecho a hablar acerca de experiencias concretas que no son mías? ¿cómo construir imágenes sin caer en la traducción simplista de la vida de otras mujeres? ¿cómo denunciar sin atrapar a una persona en la violencia que vivió, sin en-marcarla para siempre en esta?…

Como escribe Haraway, aun cuando nos guiamos por estas y otras preocupaciones en el proceso de investigar, mostrar, representar o contar algo, siempre somos “no inocentes”. Aun así, podemos aspirar a comprometernos con una reflexión (y difracción por su posibilidad generadora) al respecto.

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

En ese sentido, la realización de las imágenes que acompañan la investigación acerca de la violencia económica en el especial Estación del Silencio fue guiada por la noción de ir más allá del intento de representación (a sabiendas que nada puede ser realmente representacional ya nada puede reflejarse como entidad objetiva) de las experiencias que los artículos abordan.

Más bien, me interesaba entrar en diálogo –e invitar a otros a hacerlo– con esas realidades y los textos por medio de la superposición de imágenes (el collage, como post-imagen, nos brinda la oportunidad de conversar y transformar nuestras relaciones con las imágenes existentes).

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

La búsqueda tiene que ver con desafiar las ideas mismas de la representación de modo que nos hagan pensar en por qué las imágenes pueden pasarnos desapercibidas, interpelarnos o movernos. Crear cierta tensión a partir de extremos o escenas “fuera de lo común” por la inconsistencia de sus elementos una vez ensamblados coloca el significado no en la imagen en sí sino en la reacción que produce y los posibles cuestionamientos que pueda activar.

El colocar las imágenes de mujeres en desventaja –si bien no victimizándolas– en espacios de opulencia no aspira a plantear que aquellas mujeres eventualmente puedan acceder a ese tipo de exceso, sino al hecho de que la existencia de unas posibilita lo otro y viceversa, dentro de la razón heteropatriarcal. No me interesa realizar una nueva disección de los cuerpos ya violentados o negados. Como lo plantea Braidotti, “resistir significa sostener el dolor sin ser aniquiladas por él”.

Arte: Lluisa Gonzalez-Reiche

Luisa González-Reiche: Educadora y artista. Estudió arte y diseño en el Art Institute of Philadelphia y un BA en Historia del Arte. Es licenciada en Psicopedagogía y Educación y tiene un posgrado en Neurociencia educativa. Cuenta con estudios de maestría en historia y filosofía.

Se ha especializado en el abordaje constructivista de la educación y en educación a través del arte en la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard. Cofundadora y editora (2010 – 2012) de la revista de arte y arquitectura RARA.

Desde 2009 publica en diversos medios artículos sobre educación, cultura y filosofía, entre ellos Revista RARA, Magazín 21, Revista de la Universidad de San Carlos, Contrapoder (donde fue columnista de arte y cultura entre 2013 y 2015), Galería G&T, Plaza Pública (columnista desde 2018) y Agencia Ocote. Ha publicado dos guías pedagógicas sobre la integración del arte en el aula para el desarrollo del pensamiento.

Es catedrática universitaria y fundadora de varios proyectos de formación e investigación artística y pedagógica. Su trabajo visual se desarrolla en torno a la reflexión acerca de la imagen.


“Estación del Silencio” es un proyecto transnacional coordinado por Agencia Ocote que investiga y reflexiona sobre las violencias contra las mujeres en Mesoamérica. Este texto es parte de la segunda entrega sobre mujeres desaparecidas, en la que participan: Agencia Ocote (Guatemala), elFaro (El Salvador) y ContraCorriente (Honduras).

Financiamiento de Foundation for a Just Society, con apoyo de Oak Foundation y Fondo Centroamericano de Mujeres

Previous
Next